Ocma: necesidades y acciones para prevenir la inconducta funcional

Jueces y personal jurisdiccional

Ocma: necesidades y acciones para prevenir la inconducta funcional

La jefa de la Oficina del Control de la Magistratura, Mariem De La Rosa, destaca la importancia de la labor de los presidentes de cortes para atender requerimientos de los órganos de los distritos judiciales.

27/12/2022 Los presidentes de las cortes superiores de justicia tienen que ver la mejor manera de atender las necesidades de cada órgano jurisdiccional de sus distritos judiciales para evitar, por ejemplo, los retardos en los procesos y otras faltas pasibles de sanción a jueces y personal jurisdiccional, afirmó la jefe de la Oficina de Control de la Magistratura (Ocma), Mariem De La Rosa Bedriñana.

En declaraciones al Diario Oficial El Peruano, la magistrada efectuó un balance de su labor, en sus tres años de gestión contralora, y formuló algunas recomendaciones para evitar que los jueces y servidores cometan actos contra la ética y el buen desempeño en sus funciones.

Por ejemplo, refirió, las faltas más reiterativas son los retardos en los procesos judiciales. “En este asunto, lo principal es que los presidentes de las cortes tienen que ver la mejor manera de atender las necesidades que presenta cada órgano jurisdiccional, pues cada uno es un mundo de preocupaciones y retos”, aseveró.

“Es importante dotarles de personal, capacitarlos y proporcionarles los instrumentos tecnológicos, porque el Poder Judicial está interesado en que el sistema de justicia se modernice y entre al uso pleno de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC)”, expresó.

De La Rosa sostuvo que si al juez se le brinda un buen ambiente de trabajo, el equipo y personal suficiente, entonces las exigencias serán mayores y ya no podrá argumentar que algo le falta para el buen desempeño de sus funciones.

La jefa de la Ocma recordó que en su visita a los distritos judiciales del país comprobó que se requiere con urgencia servidores y personal capacitado, así como el nombramiento de los empleados para evitar la rotación y la marcha de los que ya están capacitados.

“Como son contratos transitorios, van cambiando de personal. Se capacitó a un cierto sector de trabajadores y por alguna u otra razón ya no se les renueva los contratos. Entonces, el que se capacitó se fue y entra uno que todavía le falta, se capacita, rota o simplemente se va a otra entidad bien capacitado por nosotros porque los sueldos en el Poder Judicial son bajos”, explicó.

Acompañamiento

Todas las mejoras, sostuvo, deben ir acompañadas de un exitoso control disciplinario, no persecutorio. “El órgano de control no es persecutorio es siempre preventivo. Por ejemplo, en los retardos, cuando hemos visto que puede ser manejable les hemos dado un mes o dos según la cantidad a fin de que mejoren”, subrayó.

“El justiciable no quiere que se abran procesos disciplinario, sino que se emita su sentencia y si salió en su contra presentará su recurso impugnatorio. Ahora, si después de esa oportunidad no cumplen abrimos el proceso disciplinario correspondiente”, aseguró.

En este tema, De La Rosa detalló que las sanciones que se impusieron a lo largo de sus tres años de gestión, que vence el 31 de este mes, fueron conforme al tipo de inconducta funcional, a la comprobación objetiva de las mismas y la realidad de los despachos judiciales.

En este 2022, indicó, a los jueces se les impusieron 159 amonestaciones, 471 multas, 49 suspensiones y 71 propuestas de destitución. Estas últimas se dirigen a la Junta Nacional de Justicia (JNJ) para que se pronuncie adecuadamente, agregó.

“En cuanto a los auxiliares de justicia, nosotros, como jefatura suprema, resolvimos 124 amonestaciones, impusimos 82 multas, decidimos 46 suspensiones y formulamos 29 propuestas de destitución”, enumeró.

Odecmas

Respecto a las sanciones del presente año impuestas por las 34 Oficinas Desconcentradas de Control de la Magistratura (Odecma) a escala nacional, dijo que se impusieron 435 amonestaciones a jueces y 1,860 a los auxiliares.

Además, se resolvieron 384 multas para los magistrados y 1,130 para los servidores; hubo 57 propuestas de suspensión para los jueces y 47 para los auxiliares; mientras que se formularon 71 propuestas de destitución para los jueces y 29 para los empleados, reveló.

“Si sumamos vemos que existe más carga procesal de los auxiliares que los jueces. “Esta situación es por la falta de una adecuada calificación, no es intencionado, sino falta avizorar bien de qué manera, objetivamente, se pueden deslindar responsabilidades”, analizó.

De La Rosa recordó en la función contralora y visitas a las Odecma, que funcionan en los distritos judiciales del país, advirtió que hay cierta falla en calificar las conductas. “El juzgado es un todo, el magistrado es el que gerencia su despacho y los que trabajan forman un equipo, no son mundos aparte o islas dentro del órgano jurisdiccional”, enfatizó.

“Por lo tanto, si existe una falla también hay que ver con la cabeza de ese juzgado por qué se presenta esa falla, qué conexión hay entre el juez o la jueza y su personal que no está asumiendo sus funciones en su cabal dimensión”, puntualizó.

Canal de denuncias

Además de los retardos en los procesos, entre otras inconductas recurrentes figuran el acoso sexual en el trabajo y el acoso laboral, sostuvo Mariem De La Rosa, quien destacó que estos casos salen a la luz porque se les está brindando la oportunidad de denunciar a las víctimas.

“No es que nunca los hubo, pero ahora ya mostraron la confianza suficiente para denunciar, porque se dieron cuenta de que existe un órgano de control que las puede escuchar y sancionar al hostigador”, aseguró.

La jefa de la Ocma mencionó también las relaciones extraprocesales, como casos de trabajadores que en sus computadoras se encontraron escritos, demandas, que después, tras efectuar el seguimiento, sí se presentaron en el mismo órgano jurisdiccional.

Además, dijo, se halló en las computadoras del personal material indecoroso que es ajeno a la labor jurisdiccional. Figuran, asimismo, los casos de cobros de dinero a los justiciables para emitir sentencias, por ejemplo, agregó.

 

Contactanos